Por Claudia Benavídez y Nicolás Ortuya Méndez
Fotografías: Nicolás Ortuya Méndez
El incendio que en 2014 devastó los cerros Las Cañas, El Litre y La Cruz en Valparaíso, terminó por afectar, en gran parte, a la población más vulnerable de la ciudad. Sin duda, fueron los porteños más pobres los que sufrieron gravísimas pérdidas materiales, quedando muchos de ellos sin siquiera un techo donde refugiarse.
Las cosas que el fuego se llevó significaron una falta dolorosa para los damnificados. Sin embargo, cuando se les preguntó sobre qué era lo que más sentían de esta tragedia, ellos mencionaron la pérdida de esas fotos familiares que ya no estaban.
El Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso, como colectivo de acción cultural, acudió conmovido en ayuda de los afectados. Los fotógrafos comenzaron a reconstruir, no las casas quemadas, sino las memorias.
Ante el dolor, los artistas supieron llevar alivio con nuevas fotografías; algunas, fieles reediciones de fotos perdidas. Otras, reconstrucciones aproximadas, donde muchas veces se muestran fotos de otras fotos rescatadas y conservadas con nostalgia por los damnificados. Todos trabajos que se entregaron a los vecinos afectados de Valparaíso, como un gesto de empatía hacia ellos.
“Reconstrucción del Álbum Familiar”, es la muestra que exhibe el trabajo del colectivo y evidencia el valor que las personas le atribuyen a la fotografía en cuanto ésta participa de la propia memoria e identidad familiar.
El espacio en que se instala la exposición es extenso y consta de varios ambientes, separados por amplios paneles cubiertos de fotografías, incluso algunas gigantografías. La luz tenue que arrojan los focos incandescentes sobre los retratos dan la posibilidad vivir esta experiencia de contemplación pausada, un encuentro íntimo con aquellas familias porteñas retratadas.
Sin embargo, una falencia de la muestra es la ausencia de autoría en las fotografías. Si bien se nos presenta, en la entrada de la exposición, a los fotógrafos participantes del proyecto, no queda claro quién es el autor de la fotografía que se está viendo.
Aun así, la decisión de no firmar las fotografías nos habla también de dejar en un segundo plano al mismo creador, donde parece ser que lo importante es la responsabilidad social que éstos despliegan sobre las imágenes, relacionada directamente con la memoria.
El trabajo expuesto por estos artistas termina siendo tremendamente valorable, no sólo para las mismas personas damnificadas que hoy pueden verse retratadas, sino para todo un país que se hizo parte de una tragedia que queda archivada finalmente en su historia.
Apoquindo 3300 piso 2
Lunes a viernes de 10 a 19 horas
Sábado de 10 a 14 horas
Del 11 de marzo al 25 de abril.
0 comentarios:
Publicar un comentario